Entidades con sequía reportan incrementos en robo de agua en 2021

No solo ocurre con el combustible, en diferentes estados del país que padecen sequía se reporta un incremento preocupante en la instalación de tomas clandestinas a la red de agua potable. Sobre el tema, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) indicó que el problema ya es severo en estados como Durango, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Zacatecas, donde las tomas clandestinas aumentaron entre 70 y 110% en 2021.

La situación es grave porque más de la mitad del territorio nacional fue declarado en situación de sequía extrema en la presente temporada de estiaje.

El año pasado, en Chihuahua la Junta Municipal de Agua y Saneamiento (JMAS) reportó el hallazgo 198 tomas, el doble de las registradas en 2020 y en lo que va del año, el estado ya ha registrado 63 tomas ilícitas y un total de 12 mil 654 casos desde 2014.

El problema se ha focalizado en las líneas de conducción que extraen el agua del acuífero El Sauz-Encinillas que alimenta a Chihuahua capital, y también ha aumentado en Chihuahua-Sacramento y Tabalaopa Aldama. Las autoridades reportan que esta agua se estaría utilizando para riego agrícola, vegetaciones en granjas y hasta comercialización ilegal.

Según el Monitor de Sequía en México de la Conagua, al 6 de mayo, todo Chihuahua padece un tema grave de sequía, principalmente en el noreste donde se cataloga como excepcional. Pero no es la única entidad afectada. En San Luis Potosí, Aguascalientes y Guanajuato, las tomas clandestinas del año pasado fueron el delito ambiental más denunciado, superando a la tala o la caza ilegal, de acuerdo con un reporte realizado por El Sol de México.

En San Luis Potosí, se presentaron 47 denuncias penales por robo de agua. En Aguascalientes, la Fiscalía reportó 19 denuncias penales por robo de agua. Mientras que el Instituto del Agua del Estado de Nuevo León reportó un incremento del 107% de tomas clandestinas de agua en 2021, al pasar de 505 en 2019 a mil 47 el año pasado, la cifra más alta en los últimos cuatro años.

En Nuevo León a finales de marzo se decretó en la zona metropolitana de Monterrey el corte escalonado de agua para enfrentar la escasez, mientras que la presa La Boquilla registró niveles menores de 25 por ciento de su capacidad. La entidad presenta en casi todo su territorio, algún nivel de sequía, siendo la zona norte la más afectada, según el Monitor de Sequía en México.

De acuerdo con Conagua, las tomas clandestinas detectadas en 2021 dejaron sin agua a más de 1 millón de personas en todo el país, aunque aceptaron que hay una gran cifra negra en este delito.

Otros estados afectados por la sequía severa son Hidalgo, Sinaloa y Zacatecas. En Hidalgo, la mayoría del territorio se reporta como altamente seco, con sequía severa en el oeste de la entidad. Sinaloa se reporta como en sequía moderada, lo mismo que Zacatecas, aunque algunas regiones se reportan como en sequía extrema.

El fenómeno de la sequía extrema se ha prolongado durante los tres últimos años y ha generado problemas en regiones como Coahuila, donde desde 2020, integrantes de los 20 módulos de riego de la Comarca Lagunera, en la cuenca Nazas-Aguanaval, conformaron el Frente en Defensa del Agua y de la Tierra para exigir un freno al robo de agua por diversas organizaciones criminales que buscan y pretenden lucrar con el líquido.

En Chihuahua, más de centenar de agricultores se enfrentó en septiembre de 2020 con la Guardia Nacional tras tomar el control de la presa La Boquilla, con un saldo de dos muertos y varios heridos, entre ellos cinco elementos militares. A principios de abril, ejidatarios del municipio de Jaumave, Tamaulipas, crearon una autodefensa que resguarda con machete en mano para resguardar el río Guayalejo, que alimenta la producción de limón en la región.

De acuerdo con la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos, la sequía en el norte de México podría afectar las cosechas, provocando escasez de alimentos y un severo problema social.

About The Author

Compartir: