Rebasa 100 mil casos el registro de personas desaparecidas no localizadas en México

Después de las 16:00 horas de este lunes 16 de mayo, el registro en tiempo real de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) de la Secretaría de Gobernación (Segob), llegó a las 100 mil 001 personas desaparecidas y no localizadas.

Este registro, que se actualiza en tiempo real, reportaba la medianoche del pasado domingo 99 mil 930 personas. Es decir, en el transcurso de la tarde del lunes, se acumularon 70 nuevos casos. Al sumar las cifras al número de personas desaparecidas que ya fueron localizadas, la cifra es de 245 mil 513 casos.

Con cifras del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), 88 mil 613 personas fueron reportadas como desaparecidas y 11 mil 397 como no localizadas, de los cuales, 75% son hombres.

Debido a esta situación, la Segob ha reconocido que México vive una grave crisis en materia de desapariciones, por lo que en este sexenio reactivó la operación de la Comisión Nacional de Búsqueda, a cargo de Karla Quintana Osuna, quien asumió el cargo en febrero de 2019.

Este registro se nutre de la información oficial sobre denuncias ante el Ministerio Público. El primer caso data del 15 de marzo de 1964 hasta la fecha. El 58% de las personas desaparecidas son hombres, particularmente entre 20 y 40 años de edad, mientras que en las mujeres, el rango de edad de mayor incidencia de desapariciones son entre 15 y 25 años.

 

El 16% de las desapariciones son niños, niñas y adolescentes. En este grupo, el 55% son mujeres.

Los diez estados del país con mayor cantidad de casos son: Jalisco, Tamaulipas, Estado de México, Sonora, Sinaloa, Nuevo León, Veracruz, Guerrero, Michoacán y Chihuahua.

Alarma internacional por la situación en México

La cifra alcanzada este lunes es casi cinco mil casos más alta que hace un mes, cuando el Comité Contra las Desapariciones Forzadas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) reportaba que en el país había 95 mil 121 desaparecidos.

La mayoría de los casos ha ocurrido a partir de 2007, con el inicio del gobierno de Felipe Calderón. El reporte sostiene que 3% de las desapariciones son de personas extranjeras, mientras que en el 21% de los casos se trata de personas cuya procedencia es desconocida.

Apenas el 13 de abril, la ONU publicó su informe sobre México del Comité Contra las Desapariciones Forzadas, con cifras tras una visita a más de 10 estados entre el 15 y el 26 de noviembre de 2021.

El Comité aseguró que apenas entre 2 y 6%  de los responsables de estas desapariciones han sido judicializados, y únicamente en 36 casos, de los más de 100 mil ha recibido una sentencia. “La impunidad es casi total”, denunció la presidenta del comité, Carmen Rosa Villa Quintana.

“La impunidad en México es un rasgo estructural que favorece la reproducción y el encubrimiento de las desapariciones forzadas y pone en peligro a las víctimas, a quienes defienden y promueven sus derechos, a los servidores públicos que buscan a las personas desaparecidas e investigan sus casos y a la sociedad en su conjunto”, reportó.

El documento señala que los servidores públicos y el crimen organizado son los principales responsables del creciente número de desapariciones forzadas en México.

La ONU también mostró su preocupación por el incremento en las desapariciones de menores de hasta 12 años, las cuales tendrían como objeto ocultar la violencia sexual, el feminicidio, la trata y la explotación sexual, aclaró la responsable del informe.

About The Author

Compartir: