
Una prensa libre puede ser buena o mala, pero sin libertad la prensa nunca será otra cosa que mala Albert Camus
Por: Arturo Suárez Ramírez / @arturosuarez
Hace unos días en un evento de turismo del estado de Jalisco, uno de los ponentes comentaba que cuando se viaja al extranjero, es común que cuando les dices que eres de México te pregunten por el tequila, el picante, mariachi y hasta la virgen de Guadalupe. Ya en corto platicando con él, le decía que desafortunadamente también preguntan por los narcos, la violencia y los muertos, aunque no nos guste es parte de cómo se han transformado las miradas.
En las noticias diarias a nivel mundial se ha dado seguimiento a la violencia que se vive en el país, notas negativas de esas que no gustan en Palacio Nacional, las niegan, pero la realidad termina por imponerse. Así que en el mundo saben de la crisis de violencia porque ya no es nueva, la vivimos desde 2007 y ha escalado. Ahí están las múltiples alertas de viaje que desde aquellos años ha mandado el gobierno de Estados Unidos a sus ciudadanos sobre estados o ciudades peligrosos.

Cada cierto tiempo el Departamento de Estado emite su lista negra y ahí estamos metidos, una paleta de colores para decirles a sus ciudadanos donde no poner un pie o hacerlo bajo estrictas medidas de seguridad y por causas de fuerza mayor, un verdadero contraste con la narrativa de gobernadores de todas las fuerzas y de la misma presidencia de que todo va de maravilla o la violencia a la baja.
En la gráfica emitida por EU, el mapa se pinta de rojo para “no viajar” o de naranja con la advertencia “reconsiderar viajar”. Ya no solo se trata de los estados fronterizos con sus historias de violencia, crimen, secuestro, tráfico de todo. El fenómeno ha alcanzado a lugares que eran paraísos que viven del dólar, del turismo, esos que los gobernantes, de todos los colores, juraron que estaban bajo control.
En la última actualización del aviso de viaje aparecen Sinaloa, Guerrero, Michoacán, Colima, Zacatecas y Tamaulipas, reconsiderar los viajes a otros ocho estados y tener “mayor precaución” en 16 estados, incluida la Ciudad de México. Solo en los casos de Campeche y Yucatán, Washington recomendó a sus ciudadanos tomar “precauciones normales”. Aunque en Palacio, la presidente usó el viejo truco de la descalificación, así vamos a menos de un año del Mundial de Fútbol en que seremos vitrina no solo del balón, sino del turismo, una oportunidad única.
Más allá de filias y fobias a los que hoy gobiernan, la pregunta obligada es si el Departamento de Estado ¿Tiene razón?
Duele aceptarlo, pero sí, desde hace mucho hay territorios perdidos a manos del crimen y la violencia se agudizó con seis años perdidos con la política de brazos caídos de “abrazos y no balazos” de López Obrador que abonó para llegar al punto donde nos encontramos. ¡Y no!, crítica y la exposición de la realidad no es traición a la patria, la libertad de expresión y el periodismo son herramientas usadas en las democracias que permiten visibilizar.
¿De verdad creen que el turista, ese que viene a dejar sus divisas y a mantener a flote parte de la economía, se va a arriesgar solo porque en Palacio Nacional dicen que todo va “requetebién”?…
Escríbeme tus comentarios al correo suartu@gmail.com y sígueme en la cuenta de Instagram en @arturosuarez_.
Hasta la próxima.
Más historias
Juego de manos es de villanos
Dinastías fracturadas
De comunicador a embajador