
Ciudadanos exigen fin a las denuncias falsas en multitudinaria marcha en CDMX
CDMX.- En una movilización pacífica pero firme, más de 250 personas salieron a las calles de la capital para exigir el fin del uso indebido del sistema judicial mediante denuncias falsas, problemática que ha generado afectaciones emocionales, familiares y económicas a cientos de personas en todo el país.
La protesta fue encabezada por el abogado y activista David Torres Cadena, acompañado por Víctor Cabrera, representante de la organización No Más Hijos Rehenes. La marcha partió de los juzgados federales de San Lázaro y concluyó frente al Senado de la República, en una ruta simbólica que buscó poner en evidencia la urgencia de revisar los procesos que permiten acusaciones sin sustento.
Durante el trayecto, los manifestantes expresaron su indignación mediante consignas como:
“Tu denuncia no me espanta, porque es falsa”, reflejando así la frustración de quienes afirman haber sido víctimas de acusaciones infundadas.

Un problema real, con rostros concretos
Lejos de ser una marcha abstracta, el acto público tuvo el propósito de visibilizar casos reales de personas afectadas por el uso indebido del derecho penal y familiar. Se presentaron testimonios de padres separados injustamente de sus hijos, personas privadas de su libertad sin pruebas contundentes, y familias fragmentadas por denuncias promovidas sin responsabilidad legal.
El influencer y activista Alex Flores —presente durante la manifestación— señaló que:
“Detrás de cada denuncia falsa hay una historia de dolor, un proyecto de vida destruido, y en muchos casos, una víctima sin acceso efectivo a la reparación”.
Diversidad de colectivos presentes
La marcha reunió a diversos colectivos sociales, entre ellos:
- No Más Hijos Rehenes
- Presos de Corazón Negro
- Abuelos Obstruidos
- Los Indomables
Asimismo, participó el conductor de televisión Patricio Cabezut, quien se ha pronunciado públicamente sobre esta problemática. Su presencia —al igual que la de otros ciudadanos provenientes de diferentes estados— reafirmó que se trata de una demanda social transversal, que afecta a hombres y mujeres por igual.

Inclusión y dignidad
Destacó la participación activa de personas con discapacidad, quienes —a pesar de las limitaciones físicas— acompañaron de inicio a fin la manifestación. Algunas de ellas, en silla de ruedas, marcharon junto al abogado David Torres Cadena, evidenciando que esta lucha no reconoce barreras cuando se trata de justicia y dignidad.
Presentación en la Cámara Alta del libro Denuncias Falsas
Como cierre del acto, se llevó a cabo la presentación del libro “Denuncias Falsas“, autoría del propio David Torres Cadena, en las instalaciones del Senado. La obra compila experiencias documentadas, análisis jurídico y propuestas de reforma, con el objetivo de contribuir a un debate serio sobre la necesidad de mecanismos efectivos para sancionar el uso malicioso de la ley.
Un llamado a las instituciones
La exigencia principal del movimiento fue clara: no se busca impedir el derecho legítimo a denunciar, sino evitar que este sea utilizado como instrumento de represalia o manipulación. Se demandó la implementación de protocolos más rigurosos de valoración de pruebas, así como la creación de consecuencias jurídicas reales para quienes presenten denuncias de manera dolosa.
La lucha continúa…
Se destacó que este movimiento no culmina con la marcha del este 9 de septiembre. Por el contrario, los convocantes anunciaron que continuarán impulsando acciones legales, legislativas y sociales para visibilizar esta problemática y construir un sistema de justicia más justo, imparcial y eficiente.
“No se trata solo de números. Se trata de personas, de vidas reales que han sido afectadas profundamente. La justicia no puede seguir siendo rehén de la mentira”, concluyó David Torres Cadena.

Más historias
SSC-CDMX alertó por estrategia de ‘falso repartidor’ para robar en casas
De la Fuente resalta en reunión del MIKTA el programa “Jóvenes Construyendo el Futuro”
Normalistas vandalizan Campo Militar de la Sedena por caso Ayotzinapa