En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, se presentó en el Senado de la República una iniciativa para modificar los artículos 260 y 266 Bis del Código Penal Federal, con el objetivo de actualizar la definición de abuso sexual y fortalecer las sanciones aplicables.
Definición más amplia del delito
La propuesta establece que comete abuso sexual quien, sin consentimiento de la víctima y sin intención de llegar a la cópula, realice cualquier acto de naturaleza sexual en espacios públicos o privados, obligue a la víctima a observarlo o a ejecutarlo sobre sí misma, sobre un tercero o sobre el agresor. También se considera abuso sexual la obligación de exhibir el cuerpo.
Asimismo, la iniciativa define “acto sexual” como tocamientos, caricias, roces corporales, exhibiciones o representaciones explícitas. El consentimiento no podrá presumirse en casos de silencio, pasividad o falta de resistencia física, y se considerará inexistente cuando la voluntad de la persona haya sido anulada por violencia, intimidación, engaño, amenaza, abuso de autoridad o vulnerabilidad.
Sanciones y medidas adicionales
El proyecto plantea imponer de tres a siete años de prisión y una multa de 200 a 500 veces la UMA a quien cometa este delito. Además, contempla sanciones complementarias como la obligación de asistir a talleres reeducativos con perspectiva de género o realizar servicio social en instituciones públicas, con el fin de promover medidas de no repetición.
Modelo unificado para los estados
Según se expuso durante la presentación, la reforma busca generar un tipo penal modelo que pueda ser replicado por los congresos estatales, con la intención de homologar definiciones, agravantes y sanciones en todo el país, actualmente dispersas en diversas legislaciones.
La propuesta también amplía la descripción del delito y plantea que el abuso sexual se persiga de oficio, permitiendo iniciar investigaciones sin que la víctima presente una denuncia inicial, aunque su declaración será necesaria en etapas posteriores.
Contexto de violencia sexual y estereotipos institucionales
Durante la exposición de motivos, se señaló que México enfrenta niveles elevados de violencia sexual y que, además del delito en sí, persiste un problema de violencia institucional, cuando autoridades encargadas de procuración y administración de justicia reproducen estereotipos que dificultan el acceso a procesos efectivos.
Se destacó que estos estereotipos no sólo perpetúan roles y jerarquías de género, sino que también legitiman relaciones de poder, limitan oportunidades y obstaculizan el ejercicio de derechos de las mujeres.
Turno a comisiones
La iniciativa fue enviada a las comisiones de Igualdad de Género, Justicia y Estudios Legislativos Primera, donde se realizará el análisis correspondiente.

Más historias
Aval pendiente: Senado revisa 21 perfiles para magistraturas del Tribunal Administrativo
Senadoras del PAN confrontan al gobierno: “México asesina a 10 mujeres al día y el Estado guarda silencio”
Tropas mexicanas al extranjero: Senado revisa tres misiones estratégicas en EE.UU