
En el Senado de la República, durante la discusión del informe presentado por el Ejecutivo Federal sobre las actividades de la Guardia Nacional, Movimiento Ciudadano alzó la voz para denunciar que, aunque el documento cumple con los requisitos legales, falla completamente en rendición de cuentas y en demostrar resultados concretos en materia de seguridad pública.
A nombre del grupo parlamentario, el coordinador Clemente Castañeda Hoeflich señaló que el informe se limita a presentar cifras sin contexto ni explicación de fondo, y que no permite una verdadera evaluación del impacto de la corporación en la reducción de la violencia o la mejora de la percepción de seguridad.
“Conocer cuántos elementos están desplegados o cuántas detenciones se hicieron no equivale a evaluar su desempeño. Este Senado poco puede hacer con datos que no explican qué está funcionando o qué está fallando”, declaró Castañeda desde tribuna.
El legislador apuntó que el informe reporta 137 mil efectivos desplegados en 266 coordinaciones estatales, pero no justifica los criterios de distribución, lo que ha derivado en asignaciones desiguales incluso en estados con altos índices de violencia. Como ejemplo, citó el caso de Colima y Baja California Sur, entidades con poblaciones similares pero con niveles delictivos muy distintos, y sin embargo con despliegues injustificadamente distintos por parte de la Guardia Nacional.
Además, criticó que el 46% de las más de 10 mil detenciones reportadas por la corporación fueron por faltas administrativas, tareas que deberían recaer en policías municipales o estatales. Esto, dijo, evidencia que la Guardia no está cumpliendo una función complementaria, sino supliendo funciones locales sin que ello se traduzca en mejores resultados.
“En 2018, la Policía Federal —con una tercera parte del personal actual de la Guardia Nacional— realizó más del doble de detenciones que las reportadas en 2024. Las policías estatales detuvieron más de 161 mil personas por delitos del fuero común. La Guardia, en comparación, sigue sin mostrar impacto significativo”, agregó.
Desde Movimiento Ciudadano, el senador también recordó que su bancada ha impulsado reformas al artículo 97 de la Ley de la Guardia Nacional, orientadas a fortalecer los mecanismos de transparencia y control parlamentario. Entre las propuestas se incluyen:
- Clarificar los criterios de despliegue de personal,
- Establecer indicadores de impacto real,
- Registrar el uso de la fuerza y las recomendaciones de la CNDH,
- Y evaluar las labores migratorias de la corporación.
A pesar de estos esfuerzos legislativos, denunció que el Ejecutivo Federal no ha mostrado voluntad para reformar el diseño institucional de la Guardia, cuya conducción sigue concentrada en mandos militares.
Finalmente, aunque reconoció la labor de las y los elementos desplegados en todo el país, subrayó que el problema es estructural y está en el modelo de seguridad impuesto.
“Queremos una Guardia Nacional que rinda cuentas con datos, indicadores y transparencia, no una institución que se mida sólo por lo que hace, sino por lo que logra en favor de la seguridad y la paz de las y los mexicanos”, concluyó.
Más historias
Diputados avalan aumento de precio de cigarros y refresco
Hallan basura espacial en Playa Bagdad, Tamaulipas
AMLO se presentó en la FIL Zócalo