
CDMX.-Debido a su efectividad para reducir la inflamación en terminales nerviosas del ojo, la membrana amniótica -producto que forma la placenta o saco amniótico que protege al feto y que es desechada al momento del nacimiento-, puede emplearse también en el tratamiento para personas con síndrome del túnel del carpo.
Lo anterior de acuerdo con los resultados del proyecto encabezado por Yonathan Omar Garfias Becerra, profesor de la Facultad de Medicina, en la Unidad Periférica de la UNAM en el Instituto de Oftalmología Fundación Conde de Valenciana.
El “síndrome del túnel del carpo” afecta la mano de las personas, quienes tienen una sensación de adormecimiento de los dedos índice, medio y pulgar o presentan una sensación de hormigueo.
“Esto se debe a que entre estos dedos se encuentra el nervio mediano o carpiano que está aprisionando; los pacientes pierden la sensibilidad y movilidad, inclusive muchas veces hasta agarrar el mouse de la computadora duele. Es muy frecuente esta patología en México”, abundó el investigador.
Explicó que la membrana –que es desechada al momento del nacimiento– se utiliza en la oftalmología a partir de 1940 para la reparación de defectos conjuntivales y en 2017 el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología aprobó un proyecto para su uso en personas quienes sufren este síndrome
Más historias
Despiden al cantante B King, asesinado en México
Bad Bunny, protagonista del show de medio tiempo del Super Bowl de 2026
‘No nos moverán’, representará a México en edición de Premios Óscar y Goya