a.jpg)
CDMX.- Debido a que México es el mayor productor de hongos comestibles en Latinoamérica, académicos y alumnos de las facultades de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) y de Química, crearon un sistema sustentable para producir este insumo, a partir del uso de residuos del cultivo de maíz, cuyos desechos pueden ser alimento con alto valor nutricional para animales de traspatio.
En nuestro país cada año se cultivan aproximadamente 55 mil toneladas de hongos y existe potencial para continuar con su crecimiento, afirmó Claudia Cecilia Márquez Mota, de la FMVZ de la UNAM.
Junto con su colega de la Facultad de Química, Hermilo Leal Lara y los alumnos Paulina Luna Moreno, Edgar García Orozco y Gabriela Yoselin Leyva Olvera, la académica diseñó una estrategia de producción.
“En México existe la costumbre de alimentar a los animales con rastrojo -residuos del cultivo de maíz- que nutricionalmente no tiene la mejor calidad y una manera de mejorarlo es usarlo en la producción de hongos”, expuso la integrante del Departamento de Nutrición Animal y Bioquímica de la FMVZ.
Su propuesta consiste en preparar una mezcla 80 por ciento de rastrojo y el resto puede ser paja de avena, aserrín con sorgo, carbonato de calcio, elementos que enriquecen el medio en el que crecen los hongos.
La universitaria adelantó que se buscará acercamiento con ganaderos de traspatio de Querétaro, Estado de México, Hidalgo, Tlaxcala y Puebla, a fin de implementar este sistema sustentable.
Más historias
Despiden al cantante B King, asesinado en México
Bad Bunny, protagonista del show de medio tiempo del Super Bowl de 2026
‘No nos moverán’, representará a México en edición de Premios Óscar y Goya