
En el Senado arrancaron las audiencias públicas sobre la polémica iniciativa de reforma a la Ley de Amparo, con la participación de académicos, especialistas y juristas que debatieron sobre temas clave como el interés legítimo, las suspensiones y la digitalización del juicio de amparo.
Mientras algunos expertos ven avances importantes —como los juicios digitales y una tramitación más ágil—, otros advirtieron sobre posibles retrocesos que podrían afectar derechos colectivos, limitar los amparos ambientales, sociales o de salud, e incluso debilitar el acceso a la justicia.
Especialistas como Claudia Aguilar y Luisa Conesa subrayaron que el interés legítimo no es un simple tecnicismo, sino una puerta de acceso a derechos fundamentales para grupos vulnerables. Por otro lado, abogados como Ulrich Richter defendieron que la reforma no restringe derechos ni contradice la jurisprudencia existente.
La digitalización del amparo fue uno de los puntos más respaldados, destacando su potencial para modernizar el sistema judicial, agilizar procesos y hacer más accesible la justicia.
Desde el Senado, legisladores de Morena defendieron la reforma como parte de la transformación del Poder Judicial, mientras que la oposición y partidos como PAN, MC y PVEM advirtieron que tal como está redactada, la iniciativa podría representar un retroceso para los derechos ciudadanos y colectivos.
El debate apenas inicia, y todo apunta a que el futuro del juicio de amparo, una de las herramientas jurídicas más importantes del país, estará en el centro de un intenso jaloneo legislativo y técnico.
Más historias
Cuestionan informe de la GN; muchas cifras, poca claridad y nulos resultados
Médicos Residentes: Proponen Reformar Leyes para Detener el Agotamiento Normalizado en Hospitales
¡Porque la Ley Aduanera No Espera! Mientras Ayudamos a los Damnificados, Reformas y Comparecencias al Rescate