José Mujica propone asociación de Estado con burguesía y crecer juntos

Por J.L. Palacios Islas 1 de 2 partes

José Pepe Mujica, ex presidente de Uruguay, subrayó la necesidad de transformar al Estado en un “Cobrador de Dividendos”, es decir, ser socio en actividades nacionales con la burguesía nacional; buscar que no nos roben, pero tener ingresos paralelos con una vía fiscal.

En su ponencia en el Curso Internacional “Estado, Política y Democracia en América Latina”, José Pepe Mújica, ex presiden de Uruguay, presentó Los Desafíos de la Democracia en América Latina, reconoció la deuda social que tenemos que mitigar, requiere de enormes recursos que por la vía fiscal no son suficientes. Si los Estados son malos administradores, dejemos a la burguesía defendiendo la ley, pero coloquemos al Estado como socio para cobrar dividendos y dejemos que la economía crezca y crezca también el haber que tiene el propio Estado, esto es demasiado revolucionario para nuestro cerebro.

El Curso Internacional fue impartido por Escuela de Estudios Latinoamericanos y Globales, tres foros y 10 clases magistrales, y organizado por Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo, Argentina; Universidade Do Estado Do Rio Janiero, Brasil; New School University Observatorio Latino Americano, Estados Unidos; y el Grupo de Puebla.

El expresidente de 85 años reconoció la necesidad de un cambio. Tenemos que copiar un poco del capitalismo nórdico de Alemania donde la participación de los trabajadores en los Consejos de Administración, no es un cuento bucólico, es una realidad y nos vamos a dar cuenta que con los que ayudan más, crecen más, porque tenemos que interesar a la propia gente, nuestra idea de que el Estado tiene que ser fuerte, pero deberíamos de copiar algo de aquella vieja dinastía china que peleaba por tener a los mejores trabajadores en el Estado, resulta que formamos técnicos  y estudiantes los más calificados, las empresas transnacionales están buscando currículums y les contrata. Nosotros en el Estado llenamos con lo que venga.

Por eso, dijo, tenemos que aportar al revés, si el Estado tiene tanta importancia debe tener a los mejores trabajadores del país, tiene que haber un carrera en el Estado moderno no se puede trabajar con criterios antiguos, que también tenemos que cambiar, se debe renovar la cabeza, porque no podemos construir una cosa mejor, cuando el albañil es malo, son nuevos albañiles que necesitamos es tan decisivo el Estado no para que sea dueño de todo y organice la labor si no que tenga recursos para curar las heridas sociales que el mercado  jamás va a arreglar y eso hay que hacérselo entender al capitalismo porque al final lo que nos queda por adelante el peligro de holocausto ecológico.

“Sí, tú quieres cambiar no puede seguir planteando lo mismo. Los factores externos existen en todas partes, no nos quitemos la responsabilidad que tenemos por la intervención de otro. Por lo menos no cometamos los mismos errores, la fuerza del mundo no la vamos a cambiar, cambiemos nosotros, no es un cataclismo, es un camino de proceso, tenemos que integrar la fuerza del trabajo al interés nacional, una cosa debemos ser profundamente proteccionistas, el comercio, debería estar manos de los espacios nacionales y recursos nacionales, porque gran parte del excedente se escapa por esa vía, es mucho más fácil ser intermediario que ser productor de cualquier cosa”.

Debemos de defender nuestras burguesías nacionales, que son débiles y cortas, y por eso terminan en el rentismo, tenemos que darle confianza, respaldo y estar con ella, porque el proceso de desarrollo necesita la participación y una capacidad de gerenciamiento: no podemos pedir a los trabajadores que han surgido culturalmente trabajando por un salario que puedan defender la globalidad de una empresa grande, en el mundo de hoy, pero tiene que entrar a participar, porque se aprende estañado y trabajando. Y esa es la responsabilidad que tenemos como se está, añadió.

About The Author

Compartir: