
Del 20 al 22 de septiembre, se realizará la Feria de la Garnacha en la explanada de la alcaldía Tlalpan, con una variedad y estilos de este popular platillo, así como artesanías y manualidades, música en vivo con danzón, tríos, bailes y música versátil, organizada por la Asociación de Establecimientos Mercantiles de la CDMX.
El origen de la Garnacha se remonta a partir de los puestos de comida callejera de comerciantes itinerantes, cuando hubo un intenso intercambio cultural entre el occidente de Guatemala y el sur de México hacia finales del siglo XIX e inicios del siglo XX.
La garnacha es un alimento disponible a toda hora en las grandes ciudades, donde comer, la mayoría de las veces, implica tener el tiempo contado.
El cronista y estudioso de la cultura popular mexicana, Jesús Flores y Escalante, dice en su Morralla del caló mexicano que la garnacha es una costumbre institucional en México y aunque cada estado tiene su propia modalidad en este aspecto, utiliza como ingredientes la salsa, la manteca o el aceite, el pan o la tortilla, el queso y la cebolla.
La garnacha se define como un alimento que consiste en una tortilla de maíz pequeña, frita en manteca, a la que se pone encima frijoles, salsa picante y trocitos de chorizo, papas o carne; se preparan en los estados de Oaxaca, Veracruz, Puebla y Yucatán, entre otras entidades del país.
La garnacha es un alimento habitualmente hecho con maíz, cocinado en un comal y de manera fundamental freído en aceite o manteca y hasta existe una frase popular que hace referencia a este hecho: “No te calientes, garnacha, que no es para ti el aceite”.
Por tanto, es correcto llamar así a las gorditas, los sopes, los huaraches, los molotes, las tostadas, los tlacoyos, las flautas, hasta las quesadillas -que a pesar de no llevar queso así se llaman en la Ciudad de México y el resto de la República— y demás antojitos parecidos.
La garnacha, además, es un alimento que sintetiza el mestizaje: el maíz ancestral de las culturas de Mesoamérica, la preparación de alimentos en aceite de los pueblos del Mediterráneo y los rellenos de carne y queso heredados por los españoles. Es parte de una tradición alimentaria, la mexicana, que hoy es Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
Más historias
Conoce los beneficios de un buen descanso
Murió el acto Carlos Osiris, conocido por sus papeles en telenovelas de Televisa
Estudio de la UNAM revela uso irracional de medicamentos en pacientes con insomnio