Plantean acciones para prevenir embarazo  en adolescentes

 

CDMX.- En el Senado de la República se solicitó un informe sobre los mecanismos de coordinación, alineación y articulación de políticas, programas y acciones que realizan dependencias y entidades federales para prevenir el embarazo en los adolescentes.

 

Legisladores coincidieron en la necesidad de conocer los indicadores establecidos para el seguimiento, monitoreo, evaluación y cumplimiento de los objetivos de la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes.

 

Se trata de identificar las barreras a las que se enfrenta este sector de la población, así como identificar acciones precisas para transformar los rezagos estructurales en materia de educación, salud, salud sexual, empleo, uniones tempranas, violencia y otros.

 

Como dato, en 2019, el Instituto Mexicano del Seguro Social otorgó 418 mil 11 consultas, de primera vez, para vigilancia prenatal; de esos casos, 40 mil 582 eran mujeres embarazadas de 10 a 19 años, lo que representó el 9.7 por ciento del total de quienes acudieron a consulta prenatal por primera vez.

 

En este contexto, dijeron los legisladores, es indispensable que se den a conocer las bases de coordinación o convenios de colaboración firmados con el sector privado y social, a fin de impulsar acciones de prevención de embarazo en menores, así como los resultados de estas acciones del 2018 a la fecha.

 

Ante este contexto, se urgió al GIPEA a enviar información sobre el número de adolescentes que resultaron embarazadas en el 2020, para saber qué mecanismos e instrumentos se requieren para apoyarlas. 

 

Consideraron los senadores la importancia de contar con más elementos para mejorar el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva a mujeres y hombres en edad fértil, con especial énfasis en menores de edad. 

 

Ello, para que este sector de la población conozca más sobre la planificación familiar y los métodos de anticoncepción, sobre todo, se dijo, porque “el porcentaje de embarazos adolescentes aumentó en el 2020, durante el confinamiento por la pandemia de Covid-19”.

About The Author

Compartir: