
De enero a octubre de 2022, al menos 5,281 atrocidades se registraron en medios, un promedio de 17 cada día, y 17% más que en el mismo periodo de 2021, según la entrega más reciente del estudio “Galería del horror: atrocidades y eventos de alto impacto registrados en medios periodísticos”, que publica la organización Causa en Común.
Para efectos del estudio, se define “atrocidad” como el uso intencional de la fuerza física para causar muerte, laceración o maltrato extremo; para causar la muerte de un alto número de personas; para causar la muerte de personas vulnerables o de interés político, o para provocar terror.
Además, Causa en Común reveló que, de enero a octubre de 2022, en el país se identificaron 4 mil 516 notas periodísticas sobre eventos que pueden catalogarse como atrocidades.
Según la organización, el asesinato de mujeres con crueldad extrema es la tercera atrocidad que más se registró en el país, con al menos, 662 casos, para un promedio de 66 casos al mes o dos al día.
En el desglose del estudio de estos actos violentos, se halló que en dicho periodo se registraron al menos 1,512 casos de tortura; 710 casos de mutilación, descuartizamiento y destrucción de cadáveres; 433 masacres; y al menos 308 asesinatos de menores de edad.
Además, se suman casos de actos violentos contra la autoridad (318), reportes de fosas clandestinas (241), asesinatos de funcionarios y actores de relevancia en materia de seguridad (221); casos de calcinamiento (212), violación agravada (199), intentos de linchamiento (179).
Así como asesinatos de actores políticos (56), casos de esclavitud y trata (47), violencia contra migrantes (45), asesinato de personas de grupos vulnerables (38), linchamientos (25), jornadas de violencia en entidades (22), actos de terrorismos (22), asesinatos de periodistas(16) y de defensores de derechos (15).
Según datos de la organización, las atrocidades registradas en 2022 se incrementaron en casi un 17% respecto al mismo periodo de 2021, pasando de 4,527 a 5,281 actos de extrema violencia.
Los estados donde se registraron más noticias de atrocidades fueron Baja California, con al menos 443; seguido por Guanajuato, con 402; Michoacán, con 333; Morelos, con 292; y Estado de México, con al menos 209. Las entidades con el menor número de noticias sobre atrocidades fueron: Coahuila, con al menos 24; Querétaro, con 31; Aguascalientes, con 34; Baja California Sur, con 36 y Tamaulipas, con al menos 39.
Respecto a las víctimas, la organización contabilizó que en todo el país se acumularon al menos 9,097 víctimas de atrocidades y los estados con más víctimas de atrocidades registradas durante el periodo fueron Veracruz, con al menos 1,166; Chiapas, con 931; Guanajuato, con 661; Michoacán, con 568; y Estado de México, 566.
De acuerdo a Causa en Común, el trabajo presenta un mosaico de dolor y crueldad, que se esconde detrás de las cifras de incidencia delictiva. Muestra también que, lejos de la mitología sobre crimen organizado que prevalece en nuestra conversación pública, buena parte de estas atrocidades son perpetradas por personas que no forman parte de organizaciones criminales. Se trata de violencia criminal, pero también, violencia de género, violencia familiar, violencia comunitaria y violencia social.
Durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, se estiman más de 139 mil homicidios dolosos, 26 mil 800 en lo que va del año. La sumatoria supera los 120 mil 463 de la era de Felipe Calderón y cercanos a los 156 mil 066 que dejó el gobierno de Enrique Peña Nieto. (Fuente: SeguridadyDefensa).
Más historias
InCan suspendió consultas ambulatorias y de radioterapia
Estudio “Sentimientos de la Nación” revela aprobación de los gobernadores en México
Continúa incendio en el cerro del Tepozteco