
Por: Antonio Amaya Vidal
La Asamblea General de Naciones Unidas en su resolución A/RES/47/3 de 1992, proclama el 3 de diciembre como el Día Internacional de las Personas con Discapacidad.
Cada año que se conmemora el día Internacional de las Personas con Discapacidad tiene como objeto ayudar a entender las cuestiones que tienen que ver con la discapacidad y de los beneficios que se derivarían de la integración del grupo de personas a las actividades de su población.
La palabra discapacitado se usa para referirse a una deficiencia física o mental, se contemplan la discapacidad sensorial, cognitiva o intelectual, la enfermedad mental y varios tipos de enfermedades crónicas.
Las personas con discapacidad son la “minoría más amplia de mundo”, pues sufren discriminación, falta de oportunidades, peor acceso a la educación y tasas de pobreza altas.
Pero eso es “la punta del iceberg” pues existen malos tratos, abusos económicos, abusos físicos, abusos sexuales y otras ilegalidades.
Las personas con discapacidad sufren mucho y bajan su calidad de vida, esto sin mencionar que la discapacidad también afecta a sus círculos más cercanos.
En los temas de salud hay visiones desde diferentes partes; pues se tiene la visión del Doctor el experto en teoría sobre las enfermedades, la visión de los cuidadores quienes se creen expertos en los temas que pasa el discapacitado en cuanto a su salud y la visión del discapacitado que vive el día a día de lo que padece.
Las visiones no están erradas, pero para saber qué haces lo correcto debes de tener empatía y saber cuándo actuar. Hoy el tema de la inclusión está muy de moda por poner una letra “e” en lugar de usar la “a” o la “o”.
Pero vamos si realmente quieres ser incluyente debes de aprender la Lengua de Señas Mexicana, aprender a leer y escribir en braille, respetar los lugares para personas que utilizan aparatos de movilidad asistida, comprender de lo que pasan las personas con autismo y así puedo continuar con muchos ejemplos.
La sociedad debe de estar consciente que el ser discapacitado puede tomar solamente segundos y cada una de sus vidas puede cambiar, para adaptarse a una nueva realidad.
Ser empático debe de ser preguntar sí la persona necesita ayuda, sí puedes apoyarlo de alguna manera y así poder echar mano para mejorar el momento que puede ser difícil para la persona que vive con discapacidad.
Todos tenemos a un familiar discapacitado, a un amigo que vive con discapacidad y lo más importante es que debemos estar preparados para un girón en la vida que tenemos.
Por eso debemos de ser empáticos con todas las personas que existen a nuestro alrededor porque no sabemos la carga personal que están pasando en esos momentos que pueden estar llenos de tristeza.
Twitter @togno
FB Antonio Amaya Vidal
antonio.amayavidal@gmail.com.mx
2225185132
Más historias
B’ipa: la primera máquina de anestesia 100% de producción mexicana
Palacio de Bellas Artes inauguró exposición ‘La revolución impresionista: de Monet a Matisse’
Mujeres mexicanas registran un “alto impacto emocional” durante la menopausia