Cumbre de América Latina y del Caribe

Por Antonio Amaya Vidal

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) es un organismo intergubernamental de ámbito regional, heredero del Grupo de Río y la Cumbre de América Latina y del Caribe (CALC).

Fue impulsada durante la sesión de la Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe en 2010 en Playa del Carmen, México, con el objetivo de promover la integración y el desarrollo de los países latinoamericanos.

La CELAC es un mecanismo de diálogo y concertación política articulado que trabaja sobre la base del consenso. Se ha constituido como un foro que avanza sobre la convergencia de acciones e intereses comunes, para hacer frente a desafíos comunes.

La CELAC está integrada por los 33 Estados de América Latina y el Caribe: Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

En la cumbre se tocaron temas relevantes para la región como migración, desarrollo social, integración económica, la necesidad de lograr consensos y la búsqueda de una multilateralidad que dialogue en torno a la vida.

La nueva presidencia del organismo fue asumida por Colombia, bajo el liderazgo de Gustavo Petro, quien dijo: “hemos perdido territorios. Hemos perdido sueños. Hemos perdido posibilidades en el mundo por estar matándonos entre nosotros”. 

Entre las prioridades Petro propuso conformar grupos de trabajo para trabajar en distintos desafíos regionales: una articulación militar del continente; una estrategia conjunta hacia Haití; la superación a los bloqueos económicos a Cuba y Venezuela; la transición hacia energías limpias; el impulso a una agencia regional de medicamentos; el desarrollo de la inteligencia artificial, una red regional de fibra óptica y digitalización; así como un abordaje integral a los desafíos en la Amazonía.

El colombiano insistió en la necesidad de que América Latina y el Caribe se concentren en la multilateralidad, de los ejemplos más urgentes afirmó son los aranceles arbitrariamente impuestos por el presidente estadounidense Donald Trump a casi todos los países del mundo.

Hay que estar atentos de las propuestas que hagan los mandatarios para mejorar las situaciones que atraviesan lo miembros de la CELAC, fundamentados en los cambios que vive la sociedad en la actualidad.

Antonio Amaya Vidal
FB   Antonio Amaya Vidal

Instagram @togno27
antonio.amayavidal@gmail.com.mx

            2225185132

About The Author

Compartir: