Telefonías recabarán datos biométricos; resucitan el RENAUT

CDMX.-  Conforme a las nuevas reformas finiquitadas en el Senado, previamente aprobadas por Cámara de Diputados, operadoras de líneas telefónicas en México tendrán que recabar datos personales y hasta biométricos para conformar el nuevo Padrón de Usuarios de Telefonía Móvil en México.

Lo anterior, se dijo,  implica revivir al antiguo RENAUT (Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil) del 2009, que recabó en su momento CURPs para asociarlas a los números telefónicos que existen.

Tras filtrarse la información, en  el 2011, la iniciativa fue derogada.

Un padrón con dudas…

Ahora, 109 millones de pesos costarán en el primer año crear el nuevo padrón según el propio IFT.

 La iniciativa que tiene como propósito disminuir la tasa de delitos que pueden asociarse a números celulares, es  criticada al interior de la Cámara Alta, pero también por parte de organizaciones civiles como Red por la Defensa de los Derechos Digitales, entre otros.

Los datos obligados son:

 

Número de telefonía móvil

Fecha y hora de la activación de la línea telefónica móvil adquirida en la tarjeta SIM

Nombre completo o, en su caso, denominación o razón social del usuario

Nacionalidad

En su caso, número de identificación oficial con fotografía y Clave única de Población del titular de la línea

Datos Biométricos del usuario, en su caso, del representante legal de la persona moral

Domicilio del usuario

Datos del concesionario de telecomunicaciones o, en su caso, de los autorizados

Esquema de contratación de la línea telefónica móvil ya sea pospago o prepago

La iniciativa aprobada en lo general por 54 votos a favor, 49 en contra y 10 abstenciones, establece que los operadores deberán tener estos datos de cada nueva línea que otorguen.

Así también, tendrán hasta dos años para recabar los datos de los números que ya han sido otorgados.

Además, aunque se dijo que será responsabilidad del IFT operar el padrón, el dictamen establece que los concesionarios de telecomunicaciones "deberán cubrir sus costos de implementación, mantenimiento y operación, incluyendo los de conectividad a los servidores del Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil".

 

Uno de los debates más culminantes sobre el nuevo padrón es lo que tiene que ver con los requisitos para que una instancia acceda a los datos.

Dada su aprobación, no se necesitará de una sentencia de una autoridad judicial para hacer uso de los datos del padrón, sino que bastará que una autoridad en materia de seguridad y justicia haga la solicitud respectiva al Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 

Dicha iniciativa deberá ser publicada en el Diario Oficial de la Federación. Entonces,  el IFT tendrá seis meses para emitir las reglas del padrón y los operadores recabarán los datos hasta seis meses después.

Se estima que el nuevo padrón entrará en vigor por completo en algún punto del 2022.

About The Author

Compartir: