.jpg)
CDMX.-La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) avanzan con firmeza para que, a través de la cultura de la denuncia, se den pasos firmes para lograr ambientes laborales y escolares libres de violencia contra las mujeres, especialmente de hostigamiento y acoso sexual.
La institución inició en esta administración con el señalamiento de que no sería tolerada esta conducta que afecta los derechos humanos de las mujeres.
El INBAL -se dijo- que se trabajaará de manera preventiva en la concientización en torno a la necesidad de una cultura igualitaria, tender puentes de diálogo a partir de la confianza y, por otro lado, abrir procesos de acompañamiento socioemocional y jurídico ante las instancias especializadas que atienen estos delitos.
En ese sentido se propuso contar con mecanismos internos de formalización de las denuncias, de prevención y acompañamiento, que han permitido que desde el 2019 se registre un aumento significativo en el número de denuncias, las cuales son atendidas desde una postura de Cero Tolerancia hacia la violencia contra las mujeres y protección de la dignidad de las personas afectadas.
El avance en el reto de eliminar el acoso sexual en el ámbito escolar
Así, en el ámbito escolar, durante el 2020 y hasta el 1 de marzo de 2021 se recibieron 22 denuncias formales por violencia de tipo sexual, respecto a las cinco denuncias que se registraron en el 2018.
Entre 2019-2020 y hasta la fecha, se dio atención a los casos de violencia sexual con el levantamiento de 14 actas administrativas a docentes, a dos trabajadores administrativo-técnico y manual (ATM), mientras cuatro estudiantes causaron baja definitiva.
Como medida preventiva para resguardar los derechos humanos de las personas denunciantes se ha separado a 14 profesores de actividades frente a grupo. Asimismo, a la fecha, cinco docentes han causado baja y dos casos se encuentran en el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje en espera de resolución.
Así tambióen en la igualdad como eje transversal en todos los ámbitos de acción de sus 84 centros de trabajo, incluye a las 29 escuelas: cuatro de iniciación artísticas, 12 Centros de Educación Artística (Cedart) y 13 de educación superior, así como a cuatro Centros Nacionales de Investigación y el Centro Cultural Ignacio Ramírez El Nigromante.
Las escuelas del INBAL se encuentran ubicadas en 11 entidades del país y atienden a 9 mil 185 estudiantes y cuentan con 2 mil 024 docentes, además de 189 investigadoras e investigadores.
Para formalizar las denuncias que incluyen aquellas que con valentía se realizan de manera pública por las personas o comunidades estudiantiles, es necesario presentarlas ante el Comité de Ética y de Prevención de Conflictos de Interés del INBAL a través del correo electrónico comitedeetica@inba.gob.mx.
En caso de que así lo considere la persona afectada, también se puede recurrir a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH); la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México y las Agencias del Ministerio Público Especializadas en Delitos Sexuales, dependientes de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México o de los estados del país. Para ello, el INBAL ha tendido puentes con estas instancias para crear un entorno protegido para quienes denuncian.
#YoTeCreo, puente de acompañamiento a comunidades escolares
Con el principio de credibilidad y una escucha activa, el INBAL ha propiciado canales de comunicación con las comunidades estudiantiles que de manera pública han denunciado violencia sexual, como los casos de la Academia de la Danza Mexicana (ADM) y de la Escuela Nacional de Arte Teatral (ENAT), como parte del fortalecimiento de mecanismos del protocolo de atención para la denuncia.
INBAL, compromiso con los derechos de las mujeres
En febrero del 2020, la Dirección General del INBAL promovió la Declaratoria de Cero Tolerancia hacia la Violencia de Género, en seguimiento al Protocolo para la prevención, atención y sanción del hostigamiento y acoso sexual publicado en el Diario Oficial de la Federación de 3 de enero del mismo año.
Para contribuir a visibilizar los derechos humanos de diversos sectores sociales en relación con el trabajo de colaboración y programación artística, la actual Dirección General del INBAL creó la Coordinación Nacional de Igualdad, Inclusión y Diversidad.
A finales del 2019, con el apoyo del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), se ofrecieron conferencias dirigidas a funcionarios del INBAL –con especial énfasis a directivos y mandos medios– sobre acoso y hostigamiento sexual.
Este 18 de marzo se inició el diálogo institucional con la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM), con el objetivo de realizar talleres de capacitación a personal docente, administrativo, de base y confianza, así como con cargos directivos en todos centros educativos del Instituto.
Junto con la Unidad Jurídica de la Secretaría de Cultura y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se inicia un trabajo de formación de todas y todos los abogados del INBAL, así como de las y los administradores de escuelas y centros de trabajo.
Más historias
Presentan propuesta para evitar contrabando en aduanas mexicanas
Empresarios rechazan legalización de invasiones de viviendas
Sheinbaum viajará Oaxaca para supervisar labores de auxilio por paso de «Erick»