
CDMX.-La senadora Sasil de León propuso una reforma para que las y los jóvenes que realicen su servicio militar reciban adiestramiento en protección civil y así fungir como brigadistas en caso de algún desastre natural.
Mediante una iniciativa, publicada en la Gaceta del Senado, la legisladora de Encuentro Social explicó que no existe capital humano suficiente en el país para atender las labores que se requieran en un evento de este tipo.
Consideró que, incluir en el servicio militar tareas de protección civil y en especial del Plan DN-III, ayudará a constituir un agrupamiento civil disponible y capacitado para actuar con los protocolos determinados por la Secretaría de la Defensa Nacional, en función de las necesidades territoriales y de las operaciones propias de las Fuerzas Armadas para esos fines.
Con esta medida, resaltó, se garantiza tener, año tras año, una generación de jóvenes brigadistas que respondan inmediatamente ante un desastre.
Al mismo tiempo, agregó, significará un apoyo a las Fuerzas Armadas para la atención a la población.
Sasil de León sugirió la creación de un padrón de conscriptos voluntarios por parte de los municipios y de las bases militares instaladas en el territorio nacional, a fin de que se planeen estrategias de prevención y respuesta.
La senadora recordó que en los sismos ocurridos el 19 de septiembre de 1985 y 2017 la población demostró, de manera voluntaria, su solidaridad y apoyo para los damnificados y heridos, ayudando en acciones de rescate, remoción de escombros, entre otras tareas.
De acuerdo con el Centro Nacional de Prevención de Desastres, a partir de 1980, México ha registrado 20 catástrofes naturales que representan el mayor impacto socioeconómico dentro del país: desde la Erupción del volcán Chichón en Chiapas en 1982, hasta los sismos de 2017 que afectaron a varios estados de la República.
LA DUDA
Sin embargo, en el boletín emitido por la legisladora federal, no se describe el tiempo en que un conscripto puede apoyar en tareas de desastres naturales, ya que el adiestramiento es de un año de acuerdo a la página oficial de la SEMAR, en donde existe un apartado que describe los tiempos y formas de adiestramiento.
Asimismo, los conscriptos también reviven adiestramiento respecto al Plan DN- III-E.
Formas de cumplir con el Servicio Militar Nacional.
El Servicio Militar Nacional se cumple “encuadrado” o “a disponibilidad”.
Los conscriptos, personas que cumplen con el Servicio Militar Nacional “encuadrados”, se sujetarán al Programa General de Adiestramiento Militar durante un año, en sesiones sabatinas en horario de 08:00 a 13:00 horas. Estarán bajo control administrativo de la Secretaría de Marina-Armada de México.
Los que cumplen a “disponibilidad” (bolas negras), permanecen durante un año bajo control administrativo y a disposición de la Secretaría de la Defensa Nacional. (SIC),
Sesiones Sabatinas / Instrucción dinámica:
- Instrucción de orden cerrado.
- Legislación militar.
- Conocimiento y medidas de seguridad con el armamento.
- Ética militar y civismo.
- Sanidad Militar.
- Derechos Humanos.
- Plan DN-III-E / Plan Marina.
- Derecho Internacional Humanitario.
- Educación Física y
- Defensa Personal.
Más historias
Escándalo en Hidalgo: Exdiputado Alejandro Enciso protagoniza accidente y desencadena controversia
Buscan fortalecer la protección animal en México; INEGI reporta ¡80 millones de mascotas domésticas!
Aseguran armamento de “Los Deltas” y detienen a miembros de “Los Pelones” en Sonora